Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de octubre de 2020

MULTIESCALARIDAD Y MULTITEMPORALIDAD EN LOS PROCESOS DE REGENERACIÓN URBANA

 Javier Vera Cubas

02.10.20 *

  

1. Urbanismo de lo cotidiano. Ciudades para la gente.
 
En su premonitorio texto de 1964 “La sociedad del espectáculo”, Guy Debord denuncia que “Toda la vida de las sociedades en las que dominan las condiciones modernas de producción se presenta como una inmensa acumulación de espectáculos. Todo lo que era vivido directamente se aparta en una representación.” ¿Qué es el espectáculo? “El espectáculo no es un conjunto de imágenes, sino una relación social entre personas mediatizada por imágenes.”




Ante el impacto de ese mundo espectacular sobre el urbanismo ya se revelaba Jane Jacobs, quien en la introducción a “Muerte y vida de las grandes ciudades americanas” (1961), escribió: “para exponer unos principios diferentes, voy a escribir esencialmente sobre cosas corrientes y vulgares (…) escribiré sobre cómo funcionan las ciudades en la vida real”. Es, pues, de aquellas pequeñas y simples cosas de lo que está hecha la ciudad que ella defendía en su libro y en su vida cotidiana como activista urbana, dedicada a enseñarnos que la ciudad está en las aceras, no en los grandes edificios.

“Cómo hablar de esas ´cosas comunes´, más bien cómo acorralarlas, cómo hacerlas salir, arrancarlas del caparazón al que parecen pegadas, cómo darles un sentido, un idioma: que hablen por fin de lo que existe, de lo que somos”, se preguntaba Georges Perec en la introducción a Lo infraordinario(1989).

Martín Heidegger dedicó buena parte de su trabajo a desarrollar el concepto de habitar como “ser en el mundo” (“Construir, habitar, pensar”, 1951). “La existencia es espacial”, decía. Henri Lefebvre (“La producción del espacio”, 1974) afirma que “Un espacio debe considerarse un producto que se consume, que se utiliza, pero que no es como los demás objetos producidos, ya que él mismo interviene en su producción. Cada sociedad produce su espacio, y es producida por este”. Por tanto, “si quieres cambiar una sociedad, tienes que cambiar su espacio”. 




Para Walter Benjamin (“La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica”, 1936), el espacio es lo más cotidiano, y la arquitectura representa “el prototipo de una obra de arte cuya recepción se consuma en la colectividad en estado de distracción”. La arquitectura siempre está ahí, es demasiado cotidiana, lo que dificulta que sea apreciada plenamente por sus “usuarios”, los ciudadanos que habitan (y producen) la ciudad. Más aún en un contexto como el nuestro, en el que la ciudad está en constante mutación. Como señala Saskia Sassen (“¿Hablan las ciudades?”, 2014), “Las ciudades son sistemas complejos, pero siempre son sistemas incompletos. En esa condición reposa la posibilidad de hacer”. 

La arquitectura puede hacer. Frente a la ciudad espectacular, una ciudad "infraordinaria". Es el reto que tenemos los urbanistas en estos momentos de inevitable cambio de paradigmas en la planificación y el diseño de las ciudades, anunciado por tantos con tanta anticipación, pero postergado hasta esta nueva crisis que ha destapado problemas que no son nuevos. La arquitectura puede hacer. Frente a un urbanismo de lo que quisiéramos ser (importado, alienado, colonialista), un urbanismo de lo que somos, en nuestro idioma, con sentido propio. Producir nuestro propio espacio y nuestro propio conocimiento sobre él.

Para esto se necesita un cambio en la mirada, asociado a un cambio de escala y un cambio en el ritmo. Volver al barrio, al día a día de las personas, al ras del suelo, sin prisas. A los peatones, a los niños, a los espacios residuales donde la vida se abre paso.


2. De la táctica a la estrategia.

Tras el auge de la arquitectura espectacular de los 90s, que contribuyó a las crisis económicas en muchos países y alejó, nuevamente, a la profesión de la sociedad, se vive en los últimos años una vuelta a lo cotidiano.

Entre diversas aproximaciones, aparece el “urbanismo táctico”, una forma rápida y económica de intervenir en la ciudad. Son muy famosas las imágenes del Times Square antes y después. El parklet, la ciclovía, la pista pintada de colores, el pallet, el macetero, inundan las imágenes de los proyectos urbanos actuales. Este enfoque, que viene siendo adoptado por muchos municipios en todo Latinoamérica, es promovido y financiado por grandes instituciones globales como la ONU y el BID.

Calle, espacio público, pequeña escala, bajo presupuesto, ciudadanía, comunidad, acción, participación, transformación, cambio, colaboración, aprendizaje, redes, activo, atractivo, espontáneo, experiencia, experimental, temporal… Todo suena muy bien. Pero una revisión crítica de los proyectos realizados en nuestro medio nos devuelve a Debord y a la pregunta ¿será este conjunto de palabras más bien una serie de imágenes que median nuestras relaciones sociales?

El urbanismo táctico es, en teoría, el primer paso del placemaking, una intervención temporal que no modifica el tejido urbano, es decir, que no genera cambios estructurales, pero que apuesta por preparar el terreno para provocarlos mediante una metodología de prueba y error, un “urbanismo en beta permanente” (Paisaje Transversal, 2018). El placemaking podría ser traducido como “haciendo espacio”, y emparentarse con la idea de producción del espacio de Lefebvre. Pero la cultura de la inmediatez y de la imagen hace que en muchos casos se olviden los procesos y solo se repliquen las formas resultantes, acríticamente. Así, el placemaking, limitado al urbanismo táctico, viene siendo reducido a una mera producción de imágenes.

La aparente “vuelta a la realidad” del urbanismo, ¿será más bien su último nuevo alejamiento? Veamos ¿Cuántas de estas intervenciones generan transformaciones reales y sostenibles? ¿Por qué no se suele hacer seguimiento a estos proyectos para analizar lo que pasa tiempo después de la intervención? ¿Por qué nos contentamos con solo las fotos del proceso previo y del primer producto, si falta lo más importante, que es su consolidación? ¿Estamos produciendo espacios, o fotografías del instante? ¿Nos preocupa la realidad, o su representación en imágenes? Algunos se han referido a este fenómeno como “urbanismo de Instagram”, una seductora invitación a quedarnos en el parche cosmético y no hacer los cambios estructurales que se requieren para combatir un modelo de ciudad que, entre otras cosas, promueve la fragmentación y cada vez mayores desigualdades.

¿Cómo evitar que las buenas intenciones de obtener resultados inmediatos reduzcan de esta manera el potencial del trabajo de arquitectos y urbanistas? ¿Cómo evitar ser devorado por el espectáculo en un mundo espectacular?

Hacer de la táctica, estrategia. Esto es, completar el proceso respetando la teoría. Ser rigurosos y no quedarnos solo en los eslóganes. La clave, ya que hablamos de espacio y de procesos, está en la escala y en el tiempo. Se requieren proyectos multiescalares y multitemporales. Es decir, lo macro y lo micro, el largo plazo y lo inmediato, todo a la vez, retroalimentándose. Acciones concretas enmarcadas en planes y visiones de futuro, siempre de ida y vuelta entre lo posible y lo deseable, entre lo ideal y lo urgente.

Para poner en práctica estas reflexiones, resultan útiles tres herramientas que hemos ido probando y ajustando en diferentes proyectos urbanos realizados durante los últimos años (CCC, 2017-2019):

- Sistema Urbano Integrador: Cada barrio, entendido como "Unidad Territorial de Gestión" (ConUrb 2020), debe contar con una visión de desarrollo compartida por todos sus habitantes, estructurada en un sistema en el que los diferentes proyectos se relacionan gracias a una narrativa común. Este instrumento abarca lo físico, lo social y lo institucional, enfrentando la problemática del territorio de manera integral y estratégica.  

- Proyecto Palanca: Los diferentes proyectos que estructuran el sistema del PUI deben tener jerarquías y temporalidad, de modo que la ejecución de unos desata las fuerzas que posibilitan a los otros. Para activar el sistema es necesario saber dónde aplicar el impulso inicial. El objetivo es que con un esfuerzo concentrado y coordinado (por no decir mínimo) se pueda apalancar todo el proceso.

- Proyecto Semilla: A veces no se tiene la suficiente fuerza para completar de una vez un proyecto palanca, o se duda sobre dónde y cómo aplicarla. Para probar se debe realizar una acción estratégica mínima, un gesto simbólico, una provocación que genere el deseo y la necesidad colectiva del proyecto, demuestre su potencial y verifique las hipótesis del diseño. Es el equivalente a la intervención táctica, pero concebida orgánicamente: un proyecto semilla está vivo y depende del cuidado que se tenga para que crezca y no muera.

Su interrelación es libre. No es necesario tener un SUI perfectamente terminado para hacer un proyecto palanca, pues este plano-visión ha de ser una obra abierta, como la ciudad. El palanca puede ayudar al diagnóstico del SUI. Del mismo modo, el semilla puede encontrar elementos que re-estructuren el palanca.

  

3. Urbanismo generativo y Arquitectura potencial.

En vez de colocar una primera piedra, sembrar una semilla.

La ciudad como un jardín, el arquitecto como jardinero.

Brian Eno, en una conferencia en la Serpentine Marathon (2011) explicaba sobre su obra: “hacemos música en el mismo modo en que se hace un jardín, cuidadosamente seleccionando semillas, sembrándolas cuidadosamente y entonces, permitiéndoles tener vida propia, y la vida no es necesariamente lo que tu pensabas para ellas”. Agrega que trabaja “no obsesivamente pendiente en como las cosas se verán, o sonarán, (…) deliberadamente me sitúo como alguien de la audiencia, de forma de verme sorprendido por ellas también.” Y recomienda que “la habilidad que poseemos para controlar, debe ser equilibrada por la habilidad para renunciar”.


7 million paintings, Brian Eno.

¿Cómo renunciar al poder sin perder potencia? ¿Cómo ser potente sin abusar del poder? Decía Constant Niewenhuys sobre la ciudad utópica de los situacionistas: “Yo no soy diseñador sino un mero provocador. Me limito a hacer sugerencias. Lo que se ha definido es el concepto de Nueva Babilonia, no su forma física.” Y los integrantes de Ou.Li.Po. (Taller de Literatura Potencial) sobre ellos mismos: “somos ratas que construyen el laberinto del cual se proponen salir”.



---------------------


* Escrito en agosto del 2020  para la publicación del Proyecto AMA Amancaes en el marco de la Maestría en Arquitectura y Procesos Proyectuales de la PUCP, en el que participé acompañando el proceso gracias a la invitación de la Arq. Claudia Amico.


domingo, 26 de mayo de 2013

MAS BESTIAS QUE NUNCA. Participación en el Festival Teórico por los 25 años de "Los Bestias"

(texto leído el 21.09.12 en el CC Ccori Wasi de la URP *)





MOMENTO POLÍTICO Y ESPACIO ARQUITECTÓNICO

Ciertamente Los Bestiarios fue resultado de una serie de factores diversos. Como dice Elio Martuccelli: “una situación dada en un momento determinado” [1].

Es clave el momento político del país, del que creo ya se ha hablado. Yo sumaría a ese factor otro que considero no menos importante, que es el del espacio arquitectónico; y para explicarlo voy a permitirme trazar un paralelo con mi experiencia personal como estudiante de arquitectura en los orígenes de lo que hoy es CITIO, colectivo al que represento y por el cual estoy aquí sentado hoy.

Pensemos en el momento político y en el espacio arquitectónico donde estudiaban Los Bestias en la URP a mediados de los 80s: crisis generalizada, terrorismo, guerra civil, una juventud que no creía en el futuro y estaba harta de todo; y un edificio en construcción, rodeado de un pampón de tierra. Casi el paisaje de una invasión.

El que yo viví en la FAUA a fines de los 90s e inicios de siglo, fue el momento histórico inmediatamente posterior: el proceso de “pacificación” de Fujimori aniquiló todo tipo de organización estudiantil, el miedo a la represión imperaba y el silencio se había impuesto, nadie se quejaba de nada, se instauraba el modelo neoliberal, la cultura de lo espectacular y el inicio del boom de la construcción prometía futuro trabajo para todos. Todo esto en un edificio perfecto, calificado como la mejor infraestructura para facultad de arquitectura, lleno de tradición, cargado de significados pre-establecidos. Mas allá de los jardines y el muro perimétrico, la av. Túpac Amaru y una ciudad en ebullición.



¿Cuál es la relación entre la arquitectura como materia construida y las situaciones que en ella se generan? Veamos:

Los Bestias tenían que gritar, construir su propio espacio y dotar de significados el vacío. Lo hicieron con arquitectura, con montajes efímeros que me recuerdan a la arquitectura de antes de la arquitectura, esa arquitectura primitiva de los menhires y los caminos que buscaban significar los lugares que se empezaban a habitar, como también lo hacían en ese entonces los nuevos limeños que con esteras y banderas del Perú erigían símbolos de su conquista ciudadana en proceso.

Nosotros teníamos que empezar a decir cosas en un espacio ya construido, donde cada rincón tenía un significado impuesto por 50 años de uso. Lo hicimos también con arquitectura, con desmontajes conceptuales que eran como los eventos callejeros de Lima en los que usos y espacios se cruzan y contaminan: conciertos en los techos, conferencias en las escaleras, cine en los jardines y demás situaciones en las que espacios y gentes se chocaban para re-significar el lugar del habitar.


El uso del espacio público y el juego con el programa arquitectónico conducen hasta hoy nuestro trabajo, y no es casualidad que en los Bestias esa búsqueda o reacción inicial, siendo estudiantes, haya estado presente hasta muchos años después, o en su carrera completa en algunos casos. El vínculo entre arquitectura y política es claro. Y la educación juega un papel importante en eso: la mayor parte de la nuestra, como supongo la de ellos, estuvo en la acción fuera de las aulas. No porque nos lo enseñaran, sino porque así sentíamos que tenía que ser.

ARQUITECTURA COMO ACCIÓN

Esto me lleva a la segunda reflexión, que tiene que ver con lo que dice Hannah Arendt en “Labor, Trabajo, Acción”, que algunos autores han releído en clave arquitectónica. Tradicionalmente, contemplación y acción definen 2 tipos distintos de vida. Pero en el caso del arquitecto esto se pone en debate: un arquitecto es una persona que actúa de tanto contemplar, para mejorar o transformar lo que contempla. Podríamos decir entonces que sin contemplación crítica y sin acción propositiva no puede existir arquitectura.

Pero hoy, como en la mayor parte de la historia de nuestra ciudad, quienes contemplan no actúan y quienes actúan no contemplan. Considero que solo Los Bestias, y antes que ellos la Agrupación Espacio, con sus diferencias, han sabido y han podido unir estos 2 tipos de vida en una sola.

Ambos grupos son también, desde mi punto de vista, de los pocos (por no decir los únicos) que llevaron a la arquitectura peruana al campo de la Acción. Si la arquitectura empezó como labor (producción de bienes a consumir para la supervivencia misma), y luego pasó a ser un trabajo (creación de cosas a usar en un mundo sólido y estable que nos brinda seguridad), con lo cual surgen los arquitectos, al pasar a la acción (que tiene que ver con el mundo colectivo, con el bien común, con lo público) estos asumen su rol intelectual y suman al rol técnico el político, devolviendo la dimensión artística y creativa pero con una sentido ético, con lo cual pueden tomar la iniciativa para la transformación del mundo colectivo, de la vida entendida como la vida entre los hombres.


Dentro de esta lógica la arquitectura entendida solo como diseño se queda en el campo del Trabajo, y como tal apuesta por su legitimación en el mercado y en los medios de producción, alejándose de la acción para producir objetos que se reproduzcan en las mismas lógicas del sistema imperante, osea, para que nada cambie. En cambio la Acción, que nos libera de la labor productiva, del trabajo para obtener resultados durables, de la funcionalidad de los bienes de consumo y de la utilidad de los objetos de uso, produce esas historias (como las que hoy estamos recordando) que son capaces de cambiar la Historia, porque la Acción, dice Arendt, “es como un recordatorio siempre presente de que los hombres, aunque han de morir, no han nacido para eso, sino para comenzar algo nuevo”.

Hoy ¿hay en el Perú un montón de trabajo para los arquitectos? Si pues, miren que por todos lados se construye. Pero hay poca acción. Miren lo que se construye y cómo se construye. Por eso el actual éxito de la urbanización es el fracaso de la ciudad. Es urgente comenzar algo nuevo.


NECESIDAD vs DESEO / PODER vs POTENCIA

Creo que cuando hablaban de “liberar a la bestia que tenemos dentro” estaban comenzando algo nuevo. Esa actitud alejada de la razón instrumental y mas cercana a las pulsiones internas, refleja un alejamiento de la comprensión de la arquitectura como necesidad y una aproximación a la arquitectura como DESEO. Eso la reivindica y la potencia porque es afirmar que la arquitectura es importante justamente porque no es necesaria, o mejor dicho, porque es siempre algo que va más allá de lo necesario. Sino díganme ¿para que “necesitábamos” las cosas que hacían Los Bestias? Realmente para Nada. Y ahí está su valor y su novedad. Una arquitectura que no es necesaria (en el sentido funcional) renuncia al poder, y renunciar al poder, que en nuestra sociedad está definido como control, es quitarse la etiqueta de expertos para luchar contra el sistema actual de construcción del hábitat, que tiene que ser criticado desde la acción. Trabajando obras abiertas, participativas, con materiales reciclados, construyéndolas uno mismo, usando la carga simbólica de la arquitectura, se logra algo que parece difícil: renunciar al poder y a la vez incrementar la potencia de las obras o las propuestas.

Esto es una gran provocación: ¿Como renunciar al poder sin perder potencia? ¿Como ser potente sin abusar del poder? Creo que la clave está en ser siempre un principiante que comienza algo nuevo, y no un experto que repite lo que ya sabe. No es casual que todo esto se haya dado cuando los personajes en cuestión aún eran estudiantes.


Y ¿cómo están, qué hacen los estudiantes, o los arquitectos jóvenes hoy en el Perú? Hace poco se realizó el evento "A35, Arquitectura joven del Perú", en el que estuve presente como expositor, y para mi la situación es preocupante: La gran mayoría de arquitectos jóvenes no están muy preocupados en ser principiantes que inicien nuevos caminos, sino en volverse expertos lo más rápido posible. Parecía una selección de jóvenes que quieren ser viejos ya. Buenas obras, buenos proyectos, pero de resistencia y de acción, casi nada.

Así volvemos al comienzo, a la universidad. ¿Qué podemos hacer desde la educación para que el gesto de los Bestias no sea un hecho aislado que rememoremos después de un vacío de 25 años? ¿Cómo podemos provocar a los principiantes para que sean principiantes de nuevos caminos y no acepten la etiqueta de expertos que usan ese poder para imponer un hábitat monótono y encerrado a los hombres. ¿Qué podemos hacer para que los jóvenes no pierdan la cualidad de provocar?


ARQUITECTURA COMO INCOMODIDAD

Enrique Ciriani hizo hace poco un llamado de atención a los jóvenes. Dijo: “En un mundo que no CREE no puede haber Arquitectura. En un mundo que no DESEA no puede haber Arquitectura. En un mundo que no puede EMOCIONAR sino con efectos especiales no puede haber Arquitectura. La Arquitectura es fundamental para que la humanidad tenga sentido. La arquitectura es una cosa seria” [2]

Yo añadiría que lo más serio que podemos hacer para lograr todo eso desde la arquitectura es incomodar. Porque como lo dijeron Los Bestias con sus acciones hace 25 años, la arquitectura no solo tiene que ver con el confort y las cosas bonitas. Los Bestias incomodaron. Hicieron que la gente crea. Provocaron deseos. Emocionaron. Entonces puedo finalizar diciendo que Los Bestias, con su irreverencia, con su estética precaria y colorida, y con sus contradicciones, son COSA SERIA. Ser Bestia seguirá siendo una provocación.



Gracias a la invitación de Patricia Ciriani y Alfredo Marquez, responsables del evento

[1] Bestiarios, grupo de arquitectura y otros cómputos
[2] Discurso del Arq Ciriani en el Conea Huancayo 2010 http://www.youtube.com/watch?v=U0ghdiGyOlM

Las Imágenes del trabajo de Los Bestias han sido extraídas del blog ControversiArte, de Herbert Rodriguez
El resto pertenecen al archivo CITIO http://blog-citio.blogspot.com/